• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Psicóloga Itziar Domínguez

  • Ansiedad
  • Técnicas de respiración
  • Consejos psicológicos
  • Productividad
  • Acerca de mí
  • LinkedIn
X

Psicóloga Itziar Domínguez

  • Ansiedad
  • Técnicas de respiración
  • Consejos psicológicos
  • Productividad
  • Acerca de mí
  • Instagram
  • LinkedIn

Psicóloga Itziar Domínguez

La solución esta en ti, yo te ayudo.

  • Ansiedad
  • Técnicas de respiración
  • Consejos psicológicos
  • Productividad
  • Acerca de mí
  • Instagram
  • LinkedIn
Inicio / Ansiedad / Curiosidad y salud mental: cómo reducir ansiedad y potenciar creatividad

Curiosidad y salud mental: cómo reducir ansiedad y potenciar creatividad

septiembre 29, 2025 · Itziar Dominguez Deja un comentario

Resumen

Cultivar la curiosidad, hacer preguntas, explorar con aceptación y verificar fuentes, puede disminuir la ansiedad a futuro, activa los circuitos de aprendizaje y potencia la creatividad. Se puede entrenar con micro-hábitos: reencuadre curioso, Diario 3C, exposición paso a paso con atención abierta, preguntas 5W1H y el Reto 7×7. La clave es observar sin juzgar y convertir cada preocupación en una pregunta investigable que te lleve a una pequeña acción.

Introducción

La curiosidad no es solo “tener ganas de saber”. Es una postura mental que nos mueve a explorar, hacer preguntas y aprender. Investigaciones recientes muestran que cultivar la curiosidad puede proteger contra síntomas de ansiedad y depresión, además de potenciar la memoria y la creatividad (Zainal & Newman, 2022, 2023; Gruber & Ranganath, 2019). En este artículo, te explico con palabras sencillas por qué ocurre y 7 estrategias concretas para practicar una curiosidad sana en tu día a día.

¿Por qué una mente curiosa ayuda a tu salud mental?

1.Baja la ansiedad preparada para el reto. En estudios longitudinales, el aumento sostenido en “necesidad de cognición” (una forma de curiosidad por pensar y entender) predijo a futuro menos ansiedad y depresión (Zainal & Newman, 2022; Zainal & Newman, 2023).
2.Activa el cerebro del aprendizaje. Cuando algo te da curiosidad, tu cerebro libera un poquito de dopamina (el “mensajero” que dice: esto importa, pon atención). Esa señal activa un circuito del mesencéfalo (como el VTA) que a su vez potencia al hipocampo, la zona clave para formar recuerdos nuevos. Resultado: te concentras más y aprendes mejor. Piensa en la dopamina como un resaltador que le dice al cerebro qué información vale la pena guardar (Gruber & Ranganath, 2019; Modirshanechi et al., 2023).
3.Alimenta la creatividad. Curiosidad y creatividad comparten bases psicológicas y neurales ligadas a memoria y recompensa; estar curioso te empuja a buscar información nueva y conectar ideas (Kenett et al., 2023; Gross et al., 2020).
4.Se puede entrenar. Un meta-análisis con 41 ensayos controlados encontró que las intervenciones para aumentar la curiosidad funcionan con un efecto medio (g≈0.57), sobre todo cuando usan misterio o juegos (Schutte & Malouff, 2023). Además, emociones epistémicas como la sorpresa y la curiosidad promueven la exploración del conocimiento (Vogl et al., 2019).

Curiosidad con enfoque cognitivo-conductual (TCC)

La curiosidad útil no es chisme ni sobrecarga de información; es atención abierta + aceptación para investigar la realidad sin juzgarte. Desde TCC y mindfulness, monitorear lo que sientes con aceptación reduce la reactividad emocional (Lindsay & Creswell, 2019).

Llévalo a la práctica: 7 estrategias fáciles

1.Reencuadre curioso (2 minutos). Cuando te atrape un pensamiento ansioso, pregúntate: “¿Qué evidencia tengo? ¿Qué otra explicación hay? ¿Qué me falta por averiguar?” Escribe una pregunta investigable y una pequeña acción (ej., “preguntar horario”, “revisar correo”).
2.Diario 3C (Curioso-Confundido-Comprender). Cada día apunta: a) algo que te despertó curiosidad, b) algo que te confundió, c) lo que harás para comprenderlo (ver un video, preguntar, buscar una fuente). Manténlo breve (5–7 líneas).
3.Exposición con lupa curiosa. Si algo te da miedo (p. ej., hablar en clase), acércate en pasos pequeños mientras anotas qué notas en tu cuerpo, en tus pensamientos y en el entorno, sin luchar contra ello. El objetivo es observar como científico, no “quitar” sensaciones. Combina con respiración diafragmática.
4.Juego de “¿y si…?”. Elige un tema y genera 10 preguntas “¿y si…?” (¿Y si lo intento 5 minutos? ¿Y si pido feedback?). Luego prueba la más fácil hoy. Este calentamiento dispara ideas y baja el perfeccionismo.
5.Safari de ideas (15 minutos). Abre un tema al azar (artículo breve, video educativo) y busca tres conexiones con algo que ya sabes. Es una micro-rutina para encender asociaciones creativas.
6.Preguntas 5W1H a tus pensamientos. Who/What/When/Where/Why/How (Quién/Qué/Cuándo/Dónde/Por qué/Cómo): aplícalas a tu preocupación. Ej., “¿Cuándo aparece más mi ansiedad? ¿Cómo sé que está bajando?”. Responde con datos observables.
7.Reto 7×7 Curio. Por 7 días, dedica 7 minutos a un mini-experimento: cambiar de ruta al volver a casa, escuchar un género nuevo, probar una app educativa, preguntar algo a alguien distinto. Al final, anota una idea que te llevas.

Herramientas y recursos sencillos

  • Temporizador + notas del celular. Para el Reto 7×7 y el Diario 3C.
  • Mapas mentales (papel o apps) para conectar lo nuevo con lo que ya sabes.
  • Listas “pendientes de investigar”. Mantén una por materias/temas; tacha lo resuelto.
  • Semáforo de fuentes. Verde: artículos y libros serios; amarillo: blogs/divulgación; rojo: rumores/redes sin fuente.
  • Imágenes generativas para ilustrar tus materiales (por ejemplo, Midjourney, 2025).

Señales de alerta

Si tu curiosidad es búsqueda compulsiva para calmar miedo (leer horas y horas sin actuar) o si la ansiedad no te deja estudiar, hablar o dormir, busca apoyo profesional. La curiosidad debe abrir posibilidades, no atraparte.

Conclusión

La curiosidad es una actitud entrenable: elegir hacer una pregunta al día, dar un paso pequeño para investigarla y registrar lo aprendido. Repetido con constancia, este hábito reduce la ansiedad al cambiar “suposiciones” por datos y enciende la creatividad al conectar ideas nuevas con lo que ya sabes.

Referencias

  • Gross, M. E., Zedelius, C. M., & Schooler, J. W. (2020). Cultivating an understanding of curiosity as a seed for creativity. Current Opinion in Behavioral Sciences, 35, 77–82. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.07.015
  • Gruber, M. J., & Ranganath, C. (2019). How curiosity enhances hippocampus-dependent memory: The Prediction, Appraisal, Curiosity, and Exploration (PACE) framework. Trends in Cognitive Sciences, 23(12), 1014–1025. https://doi.org/10.1016/j.tics.2019.10.003
  • Kenett, Y. N., Humphries, S., & Chatterjee, A. (2023). A thirst for knowledge: Grounding curiosity, creativity, and aesthetics in memory and reward neural systems. Creativity Research Journal, 35(3), 412–426. https://doi.org/10.1080/10400419.2023.2165748
  • Lindsay, E. K., & Creswell, J. D. (2019). Mindfulness, acceptance, and emotion regulation: Perspectives from Monitor and Acceptance Theory (MAT). Current Opinion in Psychology, 28, 157–162. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.12.004
  • Midjourney. (2025). Midjourney [Generador de imágenes con IA]. https://www.midjourney.com
  • Modirshanechi, A., Kondrakiewicz, K., Gerstner, W., & Haesler, S. (2023). Curiosity-driven exploration: Foundations in neuroscience and computational modeling. Trends in Neurosciences, 46(12), 1054–1062. https://doi.org/10.1016/j.tins.2023.10.002
  • Schutte, N. S., & Malouff, J. M. (2023). A meta-analytic investigation of the impact of curiosity-enhancing interventions. Current Psychology, 42, 20374–20384. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03107-w
  • Vogl, E., Pekrun, R., Murayama, K., Loderer, K., & Schubert, S. (2019). Surprise, curiosity, and confusion promote knowledge exploration: Evidence for robust effects of epistemic emotions. Frontiers in Psychology, 10, 2474. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02474
  • Zainal, N. H., & Newman, M. G. (2022). Curiosity helps: Growth in need for cognition bidirectionally predicts future reduction in anxiety and depression symptoms across 10 years. Journal of Affective Disorders, 296, 642–652. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.10.001
  • Zainal, N. H., & Newman, M. G. (2023). Corrigendum: Curiosity does help to protect against anxiety and depression symptoms but not conversely. Journal of Affective Disorders, 323, 894–897. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.11.038

 

Ansiedad

Entrada anterior: « Optimismo realista: cómo equilibrar esperanza y realidad
Siguiente entrada: El efecto Pigmalión: qué es y cómo usarlo a tu favor »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Instagram
  • LinkedIn

Categorías

  • Ansiedad
  • Consejos psicológicos
  • Herramientas digitales
  • Personas mayores
  • Productividad
  • Técnicas de respiración

Artículos recientes

El efecto Pigmalión: qué es y cómo usarlo a tu favor

Curiosidad y salud mental: cómo reducir ansiedad y potenciar creatividad

Optimismo realista: cómo equilibrar esperanza y realidad

La procrastinación emocional: estrategias psicológicas para dejar de posponer

Footer

Recuerda,

la solución esta en ti, yo te ayudo.

Categorías

  • Ansiedad
  • Consejos psicológicos
  • Herramientas digitales
  • Personas mayores
  • Productividad
  • Técnicas de respiración
  • Instagram
  • LinkedIn

Copyright © 2025 Itziar Domínguez · Acerca de mi · Mapa del sitio · Política de privacidad · Acceder