• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Psicóloga Itziar Domínguez

  • Ansiedad
  • Técnicas de respiración
  • Consejos psicológicos
  • Productividad
  • Acerca de mí
  • LinkedIn
X

Psicóloga Itziar Domínguez

  • Ansiedad
  • Técnicas de respiración
  • Consejos psicológicos
  • Productividad
  • Acerca de mí
  • Instagram
  • LinkedIn

Psicóloga Itziar Domínguez

La solución esta en ti, yo te ayudo.

  • Ansiedad
  • Técnicas de respiración
  • Consejos psicológicos
  • Productividad
  • Acerca de mí
  • Instagram
  • LinkedIn
Inicio / Ansiedad / Neurociencia del sueño y salud mental: cómo dormir bien protege tu bienestar emocional

Neurociencia del sueño y salud mental: cómo dormir bien protege tu bienestar emocional

septiembre 1, 2025 · Itziar Dominguez Deja un comentario

Resumen

El sueño es mucho más que descanso: es un proceso vital que regula las emociones, puede mejorar algunos síntomas la ansiedad y la depresión y fortalece tu bienestar mental. La neurociencia revela que el dormir bien transforma tu estado de ánimo y te brinda mayor claridad y energía para enfrentar el día. Descubre aquí consejos prácticos de higiene del sueño para cuidar tu mente y tu cuerpo.

Introducción

Dormir no es solo descansar: es un proceso activo en el que el cerebro reorganiza, limpia y fortalece sus funciones. La neurociencia ha demostrado que el sueño tiene un impacto directo en la salud mental, especialmente en el manejo de las emociones y en la prevención de trastornos como la depresión y la ansiedad (Goldstein & Walker, 2019). En este artículo exploraremos los hallazgos más recientes y compartiremos consejos prácticos de higiene del sueño para jóvenes y adultos.

El papel del sueño en el cerebro y las emociones

Durante el sueño profundo, especialmente en las fases NREM y REM, el cerebro consolida recuerdos y regula la actividad de la amígdala, la región vinculada con el miedo y la respuesta al estrés. Cuando no dormimos lo suficiente, la amígdala se hiperactiva, lo que genera reacciones emocionales más intensas y menos controladas (Ben Simon et al., 2020).

Por ejemplo, un estudiante que duerme 4 horas antes de un examen no solo se siente cansado, sino también más irritable y ansioso. Esto ocurre porque el cerebro no logró “reprocesar” emociones negativas durante el sueño REM.

Falta de sueño y vulnerabilidad a la depresión y la ansiedad

Estudios de neuroimagen muestran que la privación de sueño altera la comunicación entre la amígdala y la corteza prefrontal, reduciendo la capacidad de autorregularse (Krause et al., 2017). Esta desconexión favorece pensamientos repetitivos y rumiación, características comunes en la depresión y la ansiedad.
De hecho, investigaciones longitudinales señalan que los adolescentes y adultos jóvenes con patrones de sueño insuficientes tienen el doble de riesgo de desarrollar síntomas depresivos en comparación con quienes mantienen un sueño saludable (Zhai et al., 2022).

Higiene del sueño: estrategias respaldadas por la ciencia

La buena noticia es que el sueño puede entrenarse con hábitos sencillos. Algunas estrategias recomendadas son:
Rutina regular: Dormirse y despertarse a la misma hora regula el reloj biológico.
Ambiente adecuado: Un cuarto oscuro, silencioso y fresco mejora la calidad del sueño.
Evitar pantallas: La luz azul de celulares y computadoras reduce la producción de melatonina.
Actividad física moderada: Hacer ejercicio temprano ayuda a dormir mejor, pero evitarlo antes de acostarse.
Técnicas de relajación: Respiración profunda, meditación guiada o lectura ligera antes de dormir disminuyen la activación del sistema nervioso.
Un ejemplo práctico es el uso de aplicaciones de “mindfulness” como Headspace o Calm, que ofrecen audios cortos para desconectar la mente antes de dormir.

Conclusión

El sueño es un regulador natural de la salud mental. Dormir bien no es un lujo, sino una necesidad biológica para procesar emociones, prevenir la depresión y reducir la ansiedad. Adoptar hábitos de higiene del sueño puede marcar la diferencia en el bienestar diario. La neurociencia confirma lo que muchas veces sentimos: después de un buen descanso, la vida se percibe más clara y manejable.

Referencias

  • Ben Simon, E., Rossi, A., Harvey, A. G., & Walker, M. P. (2020). Overanxious and underslept. Nature Human Behaviour, 4(1), 100–110. https://doi.org/10.1038/s41562-019-0754-8
  • Goldstein, A. N., & Walker, M. P. (2019). The role of sleep in emotional brain function. Annual Review of Clinical Psychology, 15, 1–26. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050718-095554
  • Krause, A. J., Simon, E. B., Mander, B. A., Greer, S. M., Saletin, J. M., Goldstein, A. N., & Walker, M. P. (2017). The sleep-deprived human brain. Nature Reviews Neuroscience, 18(7), 404–418. https://doi.org/10.1038/nrn.2017.55
  • MidJourney. (2022). MidJourney [Generador de imágenes de inteligencia artificial]. MidJourney Research Lab. https://www.midjourney.com
  • Zhai, L., Zhang, H., & Zhang, D. (2022). Sleep duration and depression among adolescents: A systematic review and meta-analysis. Sleep Medicine, 91, 235–245. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2022.07.007

Ansiedad

Entrada anterior: « Psicología del trabajo híbrido: motivación, bienestar y productividad
Siguiente entrada: La importancia de la actividad después del retiro para el bienestar psicológico en la tercera edad »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Instagram
  • LinkedIn

Categorías

  • Ansiedad
  • Consejos psicológicos
  • Herramientas digitales
  • Personas mayores
  • Productividad
  • Técnicas de respiración

Artículos recientes

El efecto Pigmalión: qué es y cómo usarlo a tu favor

Curiosidad y salud mental: cómo reducir ansiedad y potenciar creatividad

Optimismo realista: cómo equilibrar esperanza y realidad

La procrastinación emocional: estrategias psicológicas para dejar de posponer

Footer

Recuerda,

la solución esta en ti, yo te ayudo.

Categorías

  • Ansiedad
  • Consejos psicológicos
  • Herramientas digitales
  • Personas mayores
  • Productividad
  • Técnicas de respiración
  • Instagram
  • LinkedIn

Copyright © 2025 Itziar Domínguez · Acerca de mi · Mapa del sitio · Política de privacidad · Acceder