• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Psicóloga Itziar Domínguez

  • Herramientas digitales
  • Consejos psicológicos
  • Técnicas de respiración
  • Acerca de mí
  • LinkedIn
X

Psicóloga Itziar Domínguez

  • Herramientas digitales
  • Consejos psicológicos
  • Técnicas de respiración
  • Acerca de mí
  • Instagram
  • LinkedIn

Psicóloga Itziar Domínguez

La solución esta en ti, yo te ayudo.

  • Herramientas digitales
  • Consejos psicológicos
  • Técnicas de respiración
  • Acerca de mí
  • Instagram
  • LinkedIn
Inicio / Herramientas digitales / Innovación tecnológica educativa

Innovación tecnológica educativa

febrero 7, 2025 · Itziar Dominguez Deja un comentario

Resumen

La integración de la tecnología con estrategias cognitivo-conductuales en la educación ofrece oportunidades para incrementar la motivación, la atención y el aprendizaje autorregulado de jóvenes adultos. Mediante aulas virtuales, herramientas de gamificación y recursos multimedia, se promueve la autorregulación y el refuerzo positivo, al tiempo que se aplican principios como la fragmentación de contenidos, la metacognición y la reestructuración cognitiva. Esto permite abordar creencias limitantes sobre habilidades digitales, fomentando la confianza y el empoderamiento estudiantil. Como resultado, la experiencia educativa se enriquece, impulsando un aprendizaje más significativo y duradero.

Introducción

Hoy en día, la tecnología se ha convertido en parte esencial de nuestras vidas, y la educación no es la excepción. La integración de recursos digitales y aplicaciones interactivas brinda oportunidades para mejorar la motivación, la atención y el proceso de aprendizaje de jóvenes adultos, siempre que se apliquen estrategias basadas en principios cognitivo-conductuales.
El objetivo de este artículo es presentar un panorama general de cómo el uso de la tecnología y la aplicación de estrategias cognitivo-conductuales pueden potenciar la experiencia educativa. Se ofrecerán ejemplos concretos de herramientas digitales y consejos prácticos para docentes y estudiantes.

Principios del enfoque cognitivo-conductual en educación

El enfoque cognitivo-conductual se centra en cómo los pensamientos influyen en las emociones y en la conducta. En el entorno educativo, se basa en la idea de que, al modificar patrones de pensamiento y comportamiento, los estudiantes pueden desarrollar mejores estrategias de estudio, autorregulación y motivación (Boekaerts, 2017). Por ejemplo, si un estudiante cree que no es “bueno para la tecnología”, podría evitar tareas que involucren plataformas digitales. Un docente con formación en este enfoque ayudaría al alumno a desafiar esas creencias y a aprender, paso a paso, cómo utilizar las herramientas de manera efectiva.
  • Autorregulación: Implica enseñar a los estudiantes a planificar sus tareas, a monitorear su propio progreso y a reflexionar sobre sus resultados.
  • Reestructuración cognitiva: Promueve identificar creencias o pensamientos negativos para transformarlos en planteamientos más realistas y optimistas.
  • Refuerzo positivo: Se centra en destacar los logros y reforzar los comportamientos productivos, reconociendo el esfuerzo y la perseverancia.
Estos elementos son relevantes cuando se aplican herramientas tecnológicas: conocer el funcionamiento de la plataforma, organizar el tiempo para estudiar y recibir retroalimentación inmediata son prácticas que refuerzan la motivación y la eficiencia.

La tecnología como aliada en la motivación y el aprendizaje.

En la actualidad, múltiples plataformas y aplicaciones se basan en principios cognitivos que facilitan el aprendizaje. La clave está en seleccionar las que mejor se adapten a las necesidades y estilos de cada grupo de estudiantes. Algunas de estas tecnologías son:
  • Aulas Virtuales: Herramientas como Google Classroom o Moodle permiten organizar materiales, crear foros de discusión y brindar retroalimentación oportuna. Esto fomenta la participación activa y la colaboración, elementos cruciales para mantener la motivación.
  • Aplicaciones de estudio basadas en juegos (Gamificación): Aplicaciones como Kahoot! o Quizlet transforman el estudio en una experiencia lúdica. Al presentar preguntas tipo trivia y desafíos, generan un ambiente de sana competencia que refuerza el aprendizaje y la atención (Kirschner & De Bruyckere, 2017).
  • Herramientas de creación multimedia: El uso de software para grabar presentaciones o crear infografías, como Canva o Genially, incentiva la creatividad y la comprensión profunda de los contenidos. Según Mayer (2020), el empleo de elementos visuales y auditivos de forma adecuada potencia la retención y la comprensión.

Estrategias cognitivo-conductuales aplicadas al entorno digital

  • Fragmentación y organización del contenido (Chunking):Consiste en dividir la información en secciones más pequeñas y manejables. Al combinar la fragmentación con plataformas digitales, los estudiantes pueden avanzar de forma progresiva, centrándose en objetivos alcanzables y recibiendo retroalimentación inmediata.
  • Metacognición y evaluación constante:Fomentar que los estudiantes reflexionen sobre lo que están aprendiendo y cómo lo están aprendiendo. Por ejemplo, utilizar cuestionarios al final de cada módulo en el aula virtual para evaluar la comprensión del tema antes de pasar al siguiente. Esto les permite identificar áreas de oportunidad y ajustar estrategias de estudio.
  • Refuerzo positivo y badges virtuales:Muchas plataformas ofrecen insignias (badges) o puntos como recompensa por completar actividades. Esta forma de refuerzo positivo es útil para mantener a los estudiantes motivados y conscientes de sus logros a lo largo del curso.
  • Establecimiento de metas claras:Enfocarse en objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (metas SMART). Las aplicaciones tecnológicas permiten monitorizar fácilmente el progreso. Por ejemplo, Google Classroom registra el cumplimiento de tareas, y los estudiantes pueden revisar sus calificaciones y observaciones del docente.

Consejos prácticos para docentes y estudiantes

Docentes
Seleccionen herramientas sencillas e intuitivas, especialmente para grupos con poca familiaridad tecnológica.
Inicien con actividades cortas y significativas que permitan a los estudiantes familiarizarse con la plataforma sin generar ansiedad.
Brinden retroalimentación frecuente y concreta, reconociendo los avances y sugerencias para mejoras.
Propuesta para la creación de un taller para docentes: «Perdiendo el miedo a las TIC para la educación»
Estudiantes
Exploren los tutoriales y guías que ofrecen las plataformas. Esto reduce la incertidumbre y fortalece la confianza en su uso.
Establezcan rutinas de estudio y objetivos de tiempo de conexión. El autocontrol en entornos digitales favorece el aprendizaje autónomo.
Utilicen técnicas de reestructuración cognitiva ante creencias negativas sobre sus habilidades digitales. En lugar de pensar “No puedo manejar esta aplicación”, reformular como “Aún no manejo esta aplicación, pero puedo aprender gradualmente”.

Conclusión.

La integración de la tecnología en el ámbito educativo, combinada con estrategias cognitivo-conductuales, ofrece una oportunidad única para transformar la experiencia de enseñanza-aprendizaje. Gracias al refuerzo positivo, la autorregulación y la aplicación de herramientas diseñadas para fomentar la interacción y la motivación, los jóvenes adultos pueden desarrollar habilidades más sólidas y una visión positiva de su proceso formativo. Al implementar estos enfoques, docentes y estudiantes se benefician de la flexibilidad, la inmediatez de la retroalimentación y la posibilidad de personalizar su aprendizaje. Con una adecuada planificación y uso de recursos digitales, se fortalece la autoconfianza y se promueve un aprendizaje duradero.

Bibliografía

  • Boekaerts, M. (2017). Cognitive Load in e-Learning: Exploring the Role of Motivation and Emotions. Educational Psychology Review, 29(2), 211–225.
  • Kirschner, P. A., & De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker. Teaching and Teacher Education, 67, 135–142.
  • Mayer, R. E. (2020). Multimedia Learning (3rd ed.). Cambridge University Press.

Herramientas digitales

Entrada anterior: « Ciberpsicología y bienestar digital 
Siguiente entrada: La importancia de los entornos personales de aprendizaje (PLE) para maestros y alumnos »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Instagram
  • LinkedIn

Categorías

  • Ansiedad
  • Consejos psicológicos
  • Herramientas digitales
  • Productividad
  • Técnicas de respiración

Artículos recientes

El impacto del doomscrolling en la ansiedad: estrategias cognitivo-conductuales para frenarlo

¿Qué es la herida de la injusticia y cómo sanarla? Técnicas sencillas para jóvenes

¿Herramienta o colaborador? Descubre cómo usar la inteligencia artificial a tu favor

¿Qué es y cómo sanar la herida de la humillación? Técnicas sencillas para jóvenes 4/6

Footer

Recuerda,

la solución esta en ti, yo te ayudo.

Categorías

  • Ansiedad
  • Consejos psicológicos
  • Herramientas digitales
  • Productividad
  • Técnicas de respiración
  • Instagram
  • LinkedIn

Copyright © 2025 Itziar Domínguez · Acerca de mi · Mapa del sitio · Política de privacidad · Acceder